miércoles, 21 de marzo de 2012

La página del Dr. Moncho no. 4: ¿Por qué es importante la separación Iglesia-Estado en México?


Formato actividad: La página del Dr. Moncho no. 4

Academia de San Carlos, UNAM

Programa de Maestría en Artes y Diseño, 2012-2

Lic. Guillermo De Gante

Investigación y Producción II

21 de marzo de 2012

Fases:

-Punto de partida conceptual: Caricatura política para doble página de revista. La visita de Benedicto XVI en el contexto de las elecciones presidenciales y con el telón de las reformas constitucionales a los artículos 24, 27 y 130, son motivo suficiente para preguntarse sobre la importancia de la separación Iglesia-Estado en México. La Iglesia Católica en México no puede impartir clases en las escuelas ni poseer canales de televisión o estaciones de radio públicas porque el espectro radioeléctrico pertenece a la nación, y estas prerrogativas afectarían en primera instancia la equidad del Estado hacia las distintas religiones, sin tener preferencia especial por alguna; pero en el fondo está la cuestión histórica del interés de la Iglesia por entrometerse cada vez más en los asuntos del Estado, olvidando que uno de los fundamentos del Estado moderno mexicano es la secularidad que rige en el ámbito social, y que es base para la paz pública y el progreso de la sociedad.

Usé la representación de distintos momentos históricos que representan el pensamiento mágico-religioso, la relación de la Iglesia Católica con la conquista de América y otros momentos de especial interés, para denotar cuáles son sus prioridades reales, en contraste con el discurso público que manejan.

-Proceso gráfico: Combinación de técnicas tradicionales y digitales. En esta entrega la composición continúa de forma vertical para tener una mejor distribución de los elementos gráficos que la conforman, esta vez respetando por completo el medianil, para evitar que se entorpezca la lectura de alguna forma. La composición está basada en una cruz, justo porque el tema trata sobre la Iglesia Católica.

-Aplicación: Impresión a color con simulación de doble página de revista.

Desarrollo:

-Fechas:12 de marzo inicio de la actividad, desarrollo del guión y los primeros dibujos; 14 de marzo elaboración de los diagramas y de la composición de la hoja;21 de marzo entrega final de la actividad y del formato de organización de actividades.

-Comentarios: Respecto a la cuestión del trabajo de memoria y su posible relación con la imaginación, hay dos vías por las cuales abordarlo. La primera consiste en el aspecto pragmático: la caricatura política se caracteriza por la publicación diaria, lo que significa que si el monero es capaz de ahorrarse tiempo en el proceso de producción de imágenes al evitar consultar una fuente -es decir, la fotografía del caricaturizado- esto habrá de ayudarle, además de que habrá de mejorar su técnica de dibujo. Sin perder de vista la cuestión del tiempo de entrega, la imaginación puede ser entendida como una habilidad que ayuda a llenar los huecos que tiene la memoria, así es capaz de enriquecer la propuesta visual, y contribuye al desarrollo del estilo del monero, al proponer soluciones innovadoras y personales a su trabajo.

Este cartón presenta un reto en particular, al ser demasiada la información que quiero incluir -un brevísimo repaso del pensamiento mágico, la historia de las atrocidades de la Iglesia Católica y su accionar en México- debo ser capaz de sintetizar las ideas al máximo; ya que el lector por su cuenta profundice en los temas. Ya había comenzado ha sospechar sobre la importancia de recomendar una bibliografía sobre el tema, sin embargo considero que esa no es la función a cumplir por el cartón, además que lo acercaría a cierta corriente de “intelectualismo” y en la cual no me interesa participar.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La página del Dr. Moncho no. 3: ¿Se deben legalizar las drogas?


Formato actividad: La página del Dr. Moncho no. 3

Academia de San Carlos, UNAM

Programa de Maestría en Artes y Diseño, 2012-2

Lic. Guillermo De Gante

Investigación y Producción II

12 de marzo de 2012

Fases:

-Punto de partida conceptual: Caricatura política para doble página de revista. El proyecto de caricatura política que está detrás de La página del Dr. Moncho me hizo cambiar de tema respecto a mis entregas anteriores, de uno de coyuntura a uno de fondo, ¿y es que no es acaso la comprensión del problema de las drogas un punto de partida central para modificar la situación actual del país? El cambio en la mentalidad de los ciudadanos es un paso en ese proceso, y esta caricatura pretende llevar a esa reflexión. Es por ello que el personaje actúa como un vehículo de mi personalidad-expresando mis ideas con un descaro que en el mundo real difícilmente podría lograr por el nivel de agresión social que implica-, condición característica de la caricatura política, pero evitando caer en mi autorrepresentación figurativa, porque ese no es el objetivo.

Recurrí a la representación del consumo de distintas sustancias que son consideradas como drogas pero que caen en la ambigüedad de la legalidad/ilegalidad sin que exista una razón científica, histórica y objetiva que realice esa distinción y genere un criterio aceptable para todos. ¿No sería más fácil legalizar las sustancias ilícitas y dejar en manos de ciudadanos informados y responsables la decisión sobre lo que consumen o no?, ¿no está también la idea moralizante de que la diversión y el placer -los aspectos lúdicos detrás del consumo contemporáneo en Occidente y su periferia- no puede ser buena, porque es contraria al dogma cristiano, de que hay que sufrir en esta tierra para ser recompensados en el otro mundo?

-Proceso gráfico: Combinación de técnicas tradicionales y digitales. En esta entrega la composición pasa de la horizontalidad convencional a una vertical para tener una mejor distribución de los elementos gráficos que la conforman. El fondo de la imagen se compone de la repetición escalada del personaje del Dr. Moncho con variaciones cromáticas, esto con el fin de acentuar el consumo de drogas psicodélicas por sociedades históricas con el resurgimiento de esas prácticas en la contracultura de los 60s.

Las viñetas que contienen los juicios sobre las personas contrarias a la legalización de las drogas están únicamente conformados en blanco y negro para denotar la idea de que el mundo lo perciben en términos absolutos sin reconocer los matices que lo componen; en cambio las viñetas del si no se ciñen a ningún modelo.

-Aplicación: Impresión a color con simulación de página de revista.

Desarrollo:

-Fechas:5de marzo inicio de la actividad, desarrollo del guión y los primeros dibujos; 7 de marzo elaboración de los diagramas y de la composición de la hoja;12 de marzo entrega final de la actividad y del formato de organización de actividades.

-Comentarios:¿Se puede reflexionar sobre el problema de las drogas desde el humor y llegar a algún lado? Una pregunta aun más importante: en la disyuntiva poder/libertad, ¿debo recurrir a la autocensura para evitar la polémica?, ¿es ese trabajo del editor?, ¿alguien debe hacer ese trabajo realmente?

Finalmente, ¿la sistematización del trabajo lleva al oficio o viceversa?

He decidido recurrir al trabajo estético más cercano al cartoon que a la caricatura política tradicional; hay distintos motivos para ello, uno es que actualmente un par de moneros a los cuales admiro -Hernández y Helguera de La Jornada y Proceso-, realizan su producción con un alto nivel técnico, así que no me interesa imitarlos, sobre todo cuando hay una cuestión de fondo para ello, en ocasiones los caricaturizados les quedan -en términos que todos podemos entender- bonitos, contrariando la relación ética-estética que debe caracterizar a la caricatura política. Mi búsqueda es más cercana a las intenciones del monero Magú con su feísmo, pero como tampoco me interesa imitar su estilo aun continúo en mi búsqueda personal.

Ese no a los caminos ya conocidos quiere convertirse en un si original, es por ello que en las entregas de este proyecto he renunciado al uso de las tramas y los ashurados, confiando en que el puro dibujo de perfil y el trabajo de línea serán suficientes. Aun no decido si abandonar o no al estilo académico, ya que algo que me interesa que se note en mi trabajo es la formación con que cuento, aunque también reconozco que esto se puede manifestar en diversos aspectos como la composición, el uso del color y la profundidad conceptual que se encuentra detrás de cada cartón.

martes, 6 de marzo de 2012

La página del Dr. Moncho no. 2: La metamorfosis de Vicente Fox


Formato actividad: La página del Dr. Moncho no. 2

Academia de San Carlos, UNAM

Programa de Maestría en Artes y Diseño 2012-2

Lic. Guillermo De Gante

Investigación y Producción II

2012-2 5 de marzo de 2012

Fases:

-Punto de partida conceptual: Caricatura política para doble página de revista. Al haber llegado a la etapa intermedia el periodo electoral se ha establecido una veda declarativa; el ex presidente Fox se siente como el principal agredido por ello, llama a la ley una marranada y define a la situación como kafkiana. Es por ello que recurro a los textos del escritor checo Franz Kafka para desarrollar un cartón político; para eso retomo pasajes de sus novelas La metamorfosis, El proceso y El castillo. El narrador sigue siendo el personaje de la página anterior, el Dr. Moncho, sólo que en esta ocasión presentando y narrando la historia sin intervenir de otra forma; sin embargo no debe desestimarse su participación en la serie, ya que en la siguiente entrega ocupará el lugar protagónico volviendo a uno de los problemas centrales de mi investigación: la actitud del individuo en la relación libertad/responsabilidad, propia de una sociedad democrática moderna.

Haciendo una reflexión en la lectura de Antonio Zamora Filosofía de la imagen, la triada materia-forma-contenido debe caminar unida para reforzar los distintos significantes que componen una imagen, esta idea es la que explica la composición y del uso del color en el cartón.

-Proceso gráfico: Combinación de técnicas tradicionales y digitales. La composición está construida a partir de las escenas basadas en las novelas de Kafka, pero ni El proceso ni El castillo fueron terminadas en forma definitiva por la muerte prematura del autor, por lo que existen diversas ediciones en las que varía el orden de algunos capítulos, esa es la razón que para esta entrega no se proponga una lectura definida sino una en la que el lector puede circular con libertad por los diversos paneles. El color busca reforzar la sensación de extrañeza inherente a los textos de Kafka; también cumple una segunda función, la distribución cromática en forma espiral intenta conectar a las viñetas, y en particular en la viñeta central dirige la atención a la ventana de la torre en la que Calderón se alcanza a ver, mirando desde lo alto del castillo de Chapultepec.

El hecho de que Klampderón -fusión de Klamp, personaje de El castillo y de Felipe Calderón- sólo sea mencionado o se ubique con dificulta también corresponde con la actitud del amo del castillo en la novela de Kafka; así se da un refuerzo en los distintos elementos que conforman al cartón.

-Aplicación: Impresión a color con simulación de página de revista.

Desarrollo:

-Fechas: 27 de febrero inicio de la actividad, desarrollo del guión y los primeros dibujos; 29 de febrero elaboración de los diagramas y de la composición de la hoja; 5 de marzo entrega final de la actividad y del formato de organización de actividades.

-Comentarios: ¿Es la dificultad en la lectura de algunos de los textos de anclaje un fracaso en la presentación del cartón, aun cuando parte de la intención justo en eso consiste?, o preguntando con mayor claridad, ¿deben subsumirse las expresiones estéticas, artísticas, narrativas o discursivas a la intención comunicativa de la caricatura política? De momento todo parece indicar que el aspecto pragmático debe regir la producción de las caricaturas políticas.

He comenzado a divagar sobre la situación de tener que producir imágenes con periodicidad regular, en particular en el aspecto “creativo”, espero tener pronto la claridad de ideas para poder expresarlas.